martes, 4 de octubre de 2011

La sexualidad y el perfil del adolescente


La sexualidad y el perfil del adolescente
La sexualidad humana en la adolescencia
Primero que todo, debemos definir a qué nos referimos con adolescencia. E. Papalia, Wendkos & Duskin (2010) sostienen que “la adolescencia comienza desde los 11 hasta los 19 o 20 años de edad. (…)   Dentro de esta etapa existe el riesgo de perder los valores inculcados en la infancia por medio de la interacción social”. (p. 352) Posteriormente, al iniciarse la madurez sexual por medio de los cambios físicos, nos enfocaremos en la entrada a la problemática de nuestro tema de investigación, la cual es la sexualidad. Aquel no es un tema sin importancia, y mucho menos lo es si de la adolescencia se trata, pues según Ortega (2007) afirma:
En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan los adolescentes, provocan deseos (…) y fantasías eróticas. Estas sensaciones generalmente van revoloteando en sus cabezas, más aún si no se tiene la información necesaria para comprender lo que está pasando (…). La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel educativo, la religión, etc.). (p.306)
Otro punto crucial, que diferencia la humanidad y la vida animal, es el “estro”, el cual significa fase de disponibilidad sexual. [1]Gracias a no poseerlo, podemos tener relaciones sexuales en cualquier momento o situación, pero ¿será un beneficio o una maldición para las decisiones del adolescente al querer iniciar en la vida sexual?
La sexualidad en adolescentes limeños
“El inicio de la experiencia sexual en los adolescentes no es previsible ya que ellos señalan que una de las más importantes razones para no usar un anticonceptivo es porque no esperaban que la relación ocurriera”. (Chirinos, Brindis, Salazar, Bardales & Reátegui, 1999, p. 50).
En la actualidad, los jóvenes tienen conocimiento limitado de qué significa sexualidad y cuáles son sus implicancias, así mismo, demuestran rechazo al uso de anticonceptivos sin tomar en cuenta el riesgo de un embarazo no planificado o la adquisición de una enfermedad de transmisión sexual, entre las más comunes el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Los adolescentes manejan el tema de la sexualidad como una vía para escapar por un momento de los problemas que los agobian, del estrés y hasta de la misma realidad que viven, pero “solo un momento” no va a justificar que el embarazo precoz o el SIDA formen parte de su futuro. “A pesar de que la idea parece razonable, el 8% de niñas de 14 años de edad ya han tenido relaciones coitales, el 43% de mujeres han empezado a hablar con su mamá de sexo, el 63% usan anticonceptivos y el 74% aún dan razones para no usarlos”. (Chirinos et al., 1999, p. 50).
En relación a los factores que influyen en el inicio de la actividad sexual, Chirinos et al. (1999) afirman que:
Al analizar las áreas que manipulan el comportamiento sexual, podemos resaltar: la información socio-demográfica del estudiante; las características de las familias; qué actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad presenta el joven; y cuál es el grado de protección sexual que manejan.
De este modo, se pone de manifiesto las variables más resaltantes dentro de las áreas expuestas en el párrafo anterior:
El punto uno señala la importancia de la edad, la cual debe estar alrededor de los 14 y 19 años. En adición, se ha de tomar en cuenta si el encuestado ha sido o es alumno repitente en algún grado de enseñanza. El tópico dos analiza el tipo de cohabitantes, esto se refiere a qué integrante de la familia del joven vive con él. Además, dentro de esta sección se debe resaltar el papel de la madre según su grado de instrucción, ya que las jóvenes extraerán de aquella variable una imagen a la cual ceñirse para contrarrestar las limitaciones que poseen las mujeres ante la permisividad del varón. Último pero no menos importante, el estado de los padres influye en el modelo de relación amorosa que los adolescentes adquirirán. Por otra parte, las actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad, además de ser variables, son soluciones para evitar una temprana iniciación a la vida sexual. En efecto, al entretener al adolescente, su necesidad de satisfacer algún impulso sexual será ignorado. Posteriormente, al presentar la cuarta variable hacemos referencia a la frecuencia del uso de anticonceptivos o preservativos. (p. 52[2])






[1] Sexualidad hoy en día (2007, 1 de septiembre). Mérida: Píldora Orgásmica. Recuperado el 29 de septiembre de 2011, de http://sexualizate.blogspot.com/2007/09/sexualidad-hoy-en-da.html
Papalia, D., Wendkos, S., & Feldman, R. (2009). Desarrollo humano. (Undécima ed.) México, D. F.: Mc Graw Hill.
Ortega, O.. (2007, mayo). La sexualidad en la adolescencia [Versión electrónica]. Recuperado el 01 de octubre de 2011, de http://www.educasexo.com/adolescentes/la-sexualidad-en-la-adolescencia.html
[2] Chirinos, J., Brindis, C., Salazar, V., Bardales, O. & Reátegui, L. (1999).Tabla N°1. Áreas y variables de estudio. En Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario